El clúster Madrid Capital FinTech (MAD FinTech) ha ofrecido 8 visiones distintas de las FinTech en Madrid Platform, el mayor Hub internacional de negocios entre Europa y América Latina, que se celebra en Madrid entre el 11 y el 13 de mayo. Se puede volver la grabación del evento en YouTube.
Salvador Molina, presidente de MAD FinTech, ha presentado la jornada y a cada uno de los intervinientes. Además, en su intervención inicial ha remarcado la vocación de alianzas, nacionales e internacionales, de MAD FinTech: «Juntos sumamos más; por eso, el clúster MAD FinTech coopera con todos los clúster que buscan favorecer las FinTech».
1. La tarjeta FinTech para los séniors
La primera visión la ha aportado Luis Castillo, CEO de SeniorLeading y presidente de la Comisión de Silver Economy de MAD FinTech, quien ha explicado el proyecto SilverMoney, un ecosistema de compras FinTech inter-generacional, que facilita a los séniors mayores de 60 años el que puedan generar ingresos mensuales en las cuentas bancarias de sus hijos y nietos mayores de 18 años. Los ingresos se obtienen a través de los descuentos obtenidos, por las compras de todos ellos, en todos los comercios adheridos a SilverMoney. En su presentación, Luis Castillo ha subrayado este mensaje: «Hay que ver a los mayores como generadores de riqueza. Su consumo es un 13% mayor a la media. Es un segmento muy interesante para que las FinTech nos fijemos en ellas».
2. El futuro es de las super apps
En segundo lugar, Javier Castrillo, CIO de Tatum, ha presentado el proyecto para traer a Madrid las super apps, que aúnan en una misma plataforma la red social y de mensajería, los métodos de pagos por QR y el marketing. Ha explicado cómo Alipay y Wechat son las únicas aplicaciones con las que se hacen pagos en China, país en el que ha residido durante 16 años. En ese tiempo, ha visto cómo ha cambiado la sociedad china y ha concluido con esta reflexión: «El chiste ha cambiado y China ahora es la que innova. En Estados Unidos, los medios de pago están independizados de las BigTech. En China, están completamente integrados. Esa es la diferencia». Por eso, el futuro es de las super apps.
3. El entorno FinTech como catalizador del liderazgo femenino
Blanca Jiménez Anabitarte, socia BIP Financial Services, ha avanzado las primeras conclusiones de un informe, realizado por la Comisión de Economía con Visión de Género de MAD FinTech sobre ‘El impacto de y desde la mujer en la economía FinTech, que se presentará las próximas semanas. Blanca Jiménez ha defendido que «ninguna organización puede prescindir del 50% de su talento» y que «en el entorno FinTech, el 60% del talento es femenino, y la mitad en puestos de dirección». «Esto no es una batallas de mujeres contra hombres, sino de la sociedad para la sociedad, para construir esas empresas que vean mejor el futuro», ha concluido.
4. La longevidad, un reto y una oportunidad
Roberto Rubio, director general en Óptima Previsión ha ofrecido diferentes propuestas para construir una ‘Liquidez para una Vida de 100 años’ y, en concreto, se ha referido a la hipoteca inversa, que en nuestro país ya está regulada y puede servir para mejorar la calidad de vida de nuestros mayores, que tienen un patrimonio en vivienda valorado en 630.000 millones de euros. En nuestro país hay 9,2 millones de personas mayores de 65 años, de las que 8,2 son propietarias de una vivienda. «La gente tiene mucho ahorro invertido en su vivienda, y hay que encontrar fórmulas para acceder a esa riqueza y mejorar la vida de las personas para que hagan lo que quieran», ha concluido Roberto Rubio.
5. La era wiki del ecosistema banca/seguros
Manuel Zaera, subdirector General y Chief Customer Officer (CCO) en Nationale-Nederlanden, se ha centrado en la fuerza de la colaboración en la era digital, y cómo Sparklab ha fomentado la innovación dentro de N-N, a través de tres herramientas: el diseño humano-céntrico, el pensamiento de diseño y ecosistemas de engagement. El ecosistema de Nationale-Nederlanden se ha creado con diferentes players con los que juntos crean un mayor valor que por separado. Manuel Zaera ha terminado con «una invitación a colaborar y a crear más ecosistemas de los que tenemos para avanzar y mejorar la industria».
6. Inteligencia Artificial, dopaje para las FinTech
Esteban Granero, CEO de Olocip, que fundó hace cinco años junto a dos profesores universitarios, ha definido la Inteligencia Artificial como ‘dopaje para el método científico’. «Las respuestas cambian en función de generar conocimiento nuevo y, ahí, la Inteligencia Artificial tiene la capacidad de generar conocimiento mediante tres superpoderes: la velocidad, la memoria y la objetividad», ha explicado. Por eso, la IA permite describir y organizar los datos para crear un conocimiento nuevo y anticiparnos a las circunstancias. «Conocer para predecir y tomar decisiones con menor incertidumbre», ha concluido. En ese sentido, ha definido al sector de la Banca y Seguros como un gran recolector de datos pero un mal aprovechador de los mismos.
7. El nuevo estándar en seguros generales
Juan Antonio Costa, country manager para España y Portugal de Duck Creek Technologies, ha explicado que como nuevo estándar se refiere a tres pilares: la reinvención del negocio, transformarse mientras sigues creando e innovar en la experiencia de cliente. «Ya no tiene sentido internalizar algunos servicios, sino crear un ecosistema que se comunique con tu plataforma», ha destacado Juan Antonio Costa.
8. La FinTech que te llevas de viaje
Finalmente, María Zarco, board member & Chief Operating Officer (COO) de Woonivers, que ha definido como «la única FinTech que llevas de viaje», porque ha integrado en una app el modelo de Tax Free, que estaba anclado en la misma burocracia de los años 80, agilizando las gestiones y los pagos. «Un proceso de 90 minutos se reduce a 10, con una experiencia de compra 100% digital», ha resumido.