La feria Digital Enterprise Show (DES) 2021, el principal punto de encuentro del sector digital en España, contó con la participación de MAD FinTech en varios de sus paneles de expertos, en el primer evento presencial de IFEMA.
En el acto inaugural, Salvador Molina, presidente del clúster, fue el anfitrión del Foro de las Administraciones Públicas del Digital Enterprise Show (DES) durante toda la jornada de mañana y tarde. Un encuentro centrado en la digitalización del Sector Público como palanca para la transformación digital del país, sus empresas y sus ciudadanos.
En el encuentro presentó a Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, quien aseguró que la pandemia «es una oportunidad para acelerar el proceso de digitalización del Sector Público y facilitar la accesibilidad y el servicio a los ciudadanos”.

Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
Falta de capacidades digitales básicas
Carme Artigas destacó la buena salud de la que goza la digitalización de la Administración Pública en España, muy por encima de la que experimentan los países europeos de su entorno. El país es el undécimo en desarrollo digital en el índice DESI y el segundo en banda ancha y Administración Digital, con el 85% de los ciudadanos haciendo trámites online, algo que en otros grandes países está entre el 50 y el 60%. Durante la pandemia, se han multiplicado por 500% los trámites online. “De la noche a la mañana, esa escalabilidad la hicieron funcionarios públicos teletrabajando desde sus casas, algo que antes no habían hecho”, destacó Artigas.
Para la secretaria de Estado, la digitalización del Sector Público, si bien avanzada, todavía tiene recorrido. “Tenemos el reto de identificar los diez principales trámites que empresas y usuarios hacen con la Administración para simplificarlos”, explicó, todo ello con la intención de “que la Administración sea una fuente de agilidad, no de burocracia”.
Sin embargo, Artigas subrayó un dato preocupante: el 43% de los ciudadanos carecen de capacidades digitales básicas. “Eso lastra cualquier plan que queramos hacer de reconstrucción de nuestro país”, explicó, aunque el Gobierno ha puesto en marcha el Plan Nacional de Competencias Digitales, como “clave” para la “reconstrucción nacional” tras la pandemia.
En este Plan, relacionado con los fondos europeos NextGenerationEU, la colaboración público-privada será fundamental. Sobre todo si se tiene en cuenta que el objetivo es virar hacia un modelo económico digital y sostenible.
Colaboración público-privada

Salvador Molina (en el atril), junto a Rodrigo Tilve, viceconsejero de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid, y Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización.
Junto a la Secretaria de Estado participó Rodrigo Tilve, viceconsejero de Economía de la Comunidad de Madrid. “La transformación digital se produce con un fuerte esfuerzo que necesita recursos”, explicó durante su intervención Rodrigo Tilve, quien llamó a “reflexionar, debatir y generar ideas sobre cómo la Administración Pública ha de generar un impacto más positivo en la sociedad”.
El viceconsejero Rodrigo Tilve destacó el papel del clúster Madrid Capital FinTech (MAD FinTech) como entidad que aboga por este modelo de colaboración público-privada, poniendo como ejemplo la colaboración de la Comunidad de Madrid con esta iniciativa impulsada por Foro ECOFIN y el Ayuntamiento de Madrid, que ahora está trabajando para asesorar a las empresas adheridas a la hora de optar a financiación europea.
El propio Salvador Molina subrayó que estas acciones de colaboración público-privada “marcan el tejido de ese ecosistema que estamos desarrollando en la economía digital”, y que supone la herramienta más poderosa para la reactivación del país una vez finalice la pandemia.
Claves del intraemprendimiento
Por otra parteSalvador Molina, presidente del clúster, participó como ponente en un panel especial sobre intraemprendimiento en el Digital Enterprise Show (DES), donde desveló las claves del intraemprendimiento como herramienta de Innovación corporativa y sostenibilidad.

Salvador Molina, durante su participación en el panel de intraemprendimiento del DES 2021.
“El intraemprendimiento es un hecho cultural. La forma de construir las organizaciones no es solo una cuestión de procedimiento o formación, sino un tema que permeabilice a todas las personas que componen la organización, algo a lo que llamamos ‘cultura’”, explicó Salvador Molina tras ser presentado por Elena Arrieta, directora de Comunicación de DigitalES.
El intraemprendimiento es un fenómeno poco conocido en general, lo que está haciendo perder a las empresas verdaderas oportunidades de crecimiento y posicionamiento en nuevos sectores. Se trata de “facilitar la innovación dentro del mundo de la empresa”, en palabras de Salvador Molina. Es decir: “Permitir que en el seno de la propia corporación nazcan nuevas empresas, negocios y hasta competidores incubados mediante el empoderamiento del talento de los propios trabajadores”.
Cuatro claves para el éxito emprendedor
Este fenómeno, popular en las BigTech estadounidenses, está íntimamente ligado al ecosistema emprendedor y, como explicó Salvador Molina, se enfrenta habitualmente a barreras que las hacen fracasar por no conocerlas, aceptarlas e interiorizarlas desde el inicio en la organización a todos los niveles. Esas cuatro máximas para alcanzar el éxito en la transformación cultural son:
- El que tropieza y no cae, adelanta camino. “No hay que tener miedo ni a los tropiezos, ni a las críticas sobre algo que hayamos puesto en marcha. El que emprende no puede pararse a analizar las piedras en el camino; pero aprende de ellas”, abundó Salvador Molina.
- El éxito esconde lo que el fracaso enseña. “Nunca existe un fracaso, si se entiende que éste es parte del aprendizaje”, destacó.
- El éxito sin esfuerzo solo se consigue en el diccionario. “El éxito no consiste en generar una estructura, sino remangarse y dedicar tiempo. Identificar liderazgos en la organización y darles competencias para que eso fructifique”, apuntó.
- El cambio no es doloroso, lo doloroso es la resistencia al cambio. “No hay alternativa: todo está en permanente cambio y no hay fórmulas mágicas para vender lo mismo durante cinco décadas. Hay que surfear la ola”, invitó a los presentes.
Google es la organización del mundo más intraemprendedora que existe porque en su propia visión corporativa de los negocios está incardinado el ‘Principio de Asunción del Riesgo” firmado por sus dos fundadores: “No rehuiremos el alto riesgo en la búsqueda de proyectos de alta recompensa debido a la presión del beneficio a corto plazo. Algunas de nuestras apuestas pasadas han ido extraordinariamente bien, y otras no. Continuaremos buscándolas porque reconocemos que la búsqueda de tales proyectos es la clave de nuestro éxito a largo plazo”. Un compromiso sellado a fuego y firmado por Larry Page y Sergey Brin.
Junto a ello, existe un tridente que se da a cada trabajador de Google y que la hace invencible:
- Comparte todo lo que puedas.
- Tienes licencia para perseguir los sueños
- Las ideas vienen de todas partes
Y las promesas tienen concreción real en la aportación de tiempo y dinero. Google permite que el 20% de la jornada laboral de sus empleados sea destinada a que cumplan sus sueños, prueben ideas que se les hayan ocurrido o busquen desarrollar una empresa o nuevo negocio dentro de la propia Google. Y para ello, previa validación, cuentan con los recursos técnicos de la empresa y con un bono de mil dólares para atraer la ayuda de un compañero al que estimular. ¡Así si se puede intraemprender!
El caso BilliB (Everis)
Sin tener que ir a una compañía del tamaño y características de Google, basta mirar mucho más cerca para observar cómo el intraemprendimiento incluso tiene casos de éxito en España. Salvador Molina puso el ejemplo de BilliB, una FinTech que surgió en un desayuno de empleados de Everis, y que después propusieron a la consultora ponerlo en marcha desde dentro. Los empleados de Everis se convertían también en socios del proyecto y se estimulaba así la fórmula de intraemprendimiento.
Everis aceptó y se creó una primera empresa llamada Nettix que desarrolló las herramientas tecnológicas. Pero en la propuesta comercial y de negocio, se comprobó que el mercado no estaba madura y existían ciertas barreras de entrada para construir una gran cámara de compensación de facturas a favor y en contra. Así que, tras este tropiezo, tocó una zancada para avanzar
Lejos de rendirse, Everis y sus intraemprendedores dieron al proyecto una nueva oportunidad y reorientaron su primer modelo de negocio sin miedo. Incluso se cambió el nombre y la marca, lo que dio origen al actual BilliB, como una fórmula de gestión de facturas y de generación de liquidez.
Ahora, sí. Billib comenzó a ser un caso de éxito y, poco después, Bankia se convirtió en socio de negocio y terminó entrando también en el capital de la empresa.
Y así llegamos a la encrucijada actual, donde Everis (ahora NTT) y Bankia (ahora CaixaBank) tendrán que optar por: seguir con la joint venture, o comprarle al otro su participación o, incluso, facilitar un MBO (Management Buy Out) para que los propios emprendedores adquieran la propiedad de la spin-off creada por Everis como ejemplo de intraemprendimiento.
Para que un proceso de estas características resulte en un éxito como BilliB no solo es necesario impregnar en las organizaciones un ideario de emprendimiento y colaboración, sino perder el miedo al cambio y al fracaso.
Ecosistema MAD FinTech
Salvador Molina puso como ejemplo la colaboración entre ‘grandes y pequeños’ que se da en el clúster MAD FinTech, donde grandes corporaciones no dudan en co-crear nuevas realidad junto a startups a las que antaño veían con recelo, cuando no con indiferencia o temor.