Una decena de expertos de diversos ámbitos, desde la OTAN hasta el mundo empresarial o la Organización de Estados Americanos (OEA), reclaman en la primera jornada del Lab de Ciberseguridad FinTech de MAD FinTech fomentar la educación para empoderar a la población y reducir los ciberataques; además de aumentar la inversión pública y privada en materia de prevención.
La jornada, retransmitida online e inaugurada por Salvador Molina, presidente del clúster Madrid Capital FinTech (MAD FinTech); Marlon Molina, director del Laboratorio de Ciberseguridad de MAD FinTech; Juan Delfín, experto en ciberseguridad del INCIBE; y Damián Ruiz, presidente del clúster Ciberseguridad CISO Singular Bank, ha puesto de manifiesto la importancia de tomarse en serio los ciberataques, especialmente en sectores como el FinTech.
“El FinTech es un sector crítico en el que diariamente se producen más de 1.000 ciberataques”, ha explicado Salvador Molina, añadiendo que la ciberdelincuencia se la multiplicado por cuatro desde el inicio de la pandemia, lo que ha posicionado a España como el tercer país del mundo con más ciberataques.
A lo largo de una jornada de mañana, diversos ponentes han incidido en la necesidad de impulsar la formación transversal en la sociedad para saber, por un lado, identificar riesgos cibernéticos; y, por otro lado, afrontarlos con las herramientas adecuadas. “Si no hacemos lo correcto ahora, cuándo; y si no nosotros, quién”, se ha preguntado Ramsés Gallego, de ISACA – OpenText Cybersecurity.
Formación para todos
A menudo se piensa que la formación en ciberseguridad compete exclusivamente a las empresas y a sus profesionales, pero los expertos ponentes de esta primera edición del Lab de Ciberseguridad FinTech del clúster MAD FinTech han subrayado la necesidad de extender esa formación a toda la sociedad. “La certificación en ciberseguridad es un paso más para validar las competencias técnicas que deben tener los profesionales”, ha destacado Juan Delfín, quien además ha explicado el ‘ciclo de vida’ de un ciberataque, ya que se trata de movimientos que suelen seguir unas pautas. Por eso es más sencillo identificarlos, pero se necesitan conocimientos que la población general no tiene, lo que provoca que sigan cayendo en trampas que, en ocasiones, son incluso burdas.
De hecho, la ciberseguridad es un asunto que puede afectar a cualquier persona, y no solo a las grandes empresas. “Si cada uno de nosotros no tiene en cuenta la ciberseguridad, puede terminar teniendo problemas económicos, de acoso, etc. Es cosa de todos, pero empieza por todos y cada uno de nosotros”, ha explicado Fernando Mairata, presidente de PETEC. Por eso, los ponentes han reclamado hacer más accesible la formación en ciberseguridad, y también más sencilla. “Hay que llegar a todas las personas, no solo a los empleados, sino a sus hijos y su familia, que también participan de la vida digital”, ha subrayado José A. Espinal, ingeniero de ciberseguridad – OTAN, quien ha destacado la formación que ofrece el INCIBE, abierta a cualquier persona interesada en protegerse.
Delitos que ni son delitos
Uno de los grandes problemas que representa la ciberseguridad es que muchos de los ciberdelitos ni siquiera lo son, lo que dificulta su persecución. “Se está robando sin que sea delito, porque es mala práctica confiando en gente que no entiende”, ha destacado Alejandro San Nicolás, profesor y experto en FinTech y Economía Crypto. “Hay que entender el ecosistema de manera distinta”, ha dicho en referencia a la necesidad de asumir que el mundo cambia a gran velocidad, los sectores y negocios cambian, y que de esos cambios se aprovechan los ciberestafadores tomando la delantera.
Los gobiernos son conscientes del riesgo que entraña la ciberdelincuencia, como se ha puesto de manifiesto durante la entrevista que Marlon Molina ha realizado a Kerry-Ann Barrett, Cybersecurity Program Manager de CICTE/OAS, quien ha destacado que un ciberataque no solo puede suponer una pérdida económica, sino hacer que se tambaleen incluso las cadenas de suministro globales, poniendo con ello en jaque a la economía.