La iniciativa del clúster reúne a directivos de empresas socias para facilitar el intercambio de ideas, la transferencia de conocimiento y el networking empresarial. El objetivo central de esta última cita: la Factura Electrónica.
La llegada al tráfico mercantil español de una regulación que obliga a diseñar una plataforma única, obligatoria y pública ha creado muchas expectativas en todos los departamento administrativos y financieros, entre tesoreros y especialistas del factorial o el seguro de crédito. Toco comenzó con un par de articulados introducidos dentro de la Ley Crea y Crece, que regula la forma de crear empresas en España a partir de ahora, que venían a trasponer una norma europea que ya está implantada en países vecinos como Italia y Francia; pero también en otros rincones del planeta como Argentina o Arabia Saudí.
Pilar Cutanda, directora financiera Internacional de Renfe y directora financiera del consorcio que construye el Tren de Alta Velocidad de Medina a la Meca, explicó precisamente su experiencia en la implantación de esta plataforma en Arabia hace ya más de un año. Y también contó su experiencia cuando se introdujo la factura electrónica en España y en Renfe.
Cuáles son los beneficios de la Factura Electrónica
Como destacó Luciana Saud Dos Santos, Senior Manager de Accenture, “la obligatoriedad de la facturación electrónica no solo representa un avance hacia la digitalización de las empresas, sino que también contribuye con la sostenibilidad y la eficiencia. Si se implementa de manera adecuada y se brinda el apoyo necesario, la e-invoice puede ser una herramienta poderosa para mejorar la competitividad, reducir el impacto ambiental y fomentar la transparencia en las transacciones”.
Aunque las empresas quizás vean como una carga adicional tener que pasarse a la factura digital, la realidad es que contribuirá a mejorar la transparencia y eficiencia. Así lo destacó durante el Café FinTech Ignacio Parga, director de Operaciones de Tesoriza, al subrayar que “el gran beneficiado de este nuevo sistema de facturación electrónica es el tejido empresarial español, al contar con un sistema transparente y normalizado de la factura. Además, incluir un registro de los estados dota al sistema de gran seguridad jurídica y control respecto a los periodos de pago de las facturas”.
Aunque la obligación de las facturas electrónicas se extenderá ahora a todo el sector privado, hay que tener en cuenta que esta factura electrónica obligatoria no aplica a facturas dirigidas a consumidores o usuarios finales, por lo que solo se aplica en operaciones B2B. Y es que entre particulares se priman otros modelos de pagos, como los instantáneos. Así lo explicó Antonio Babío, Corporates & CIB Team en Getnet Europe, una filial del Grupo Santander, al destacar cómo los pagos digitales están fomentando la progresiva desaparición del dinero en efectivo.
En este sentido, Getnet está desarrollando Tap On Phone, una solución que convierte cualquier smartphone en un datáfono, lo que ayudará a que autónomos y pequeños comercios también puedan cobrar en digital aunque no tengan la obligatoriedad de facturar en electrónico.
MAD FinTech crea el primer Observatorio sobre la Factura Electrónica
La obligatoriedad de la factura electrónica no es un tema completamente nuevo en España, puesto que aparece en la Ley 56/2007, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información. Con esta normativa ya se impulsó el uso de la factura electrónica para las empresas que trabajan con las administraciones públicas. Posteriormente, la Ley 25/2013, de 27 de diciembre, extendió la factura electrónica obligatoria a todas las operaciones de sociedades con el sector público que no superen los 5.000 euros.
Sin embargo, en septiembre de 2022 se aprobó la Ley de Creación y Crecimiento Empresarial, conocida como ‘Ley Crea y Crece’, con la que se busca impulsar el emprendimiento en España. Y ahí, en su Artículo 12, se especifica que todas las empresas y autónomos “deberán expedir y remitir facturas electrónicas en sus relaciones comerciales con otras empresas y autónomos”.
“La gran variedad de compañías afectadas, empresas de distintos tamaños, distintos sectores, disparidad de capacidad de inversión en proyectos, obliga a la Administración a facilitar unas reglas claras que aseguren la transición al nuevo modelo de la forma más suave posible”, destaca César Casado Urtiaga, director de Consultoría de PwC. “La implantación de la facturación electrónica va a suponer un gran avance en la mejora en la gestión de las cuentas a cobrar y cuentas a pagar de las compañías”, añade, pero advierte que “no debe tratarse solamente como un proyecto de tecnología, ya que existen implicaciones en los procesos y la propia organización de los departamentos de facturación y de administración”.
Por eso, y para facilitar el conocimiento y seguimiento sobre la implantación de esta medida, durante el Café FinTech se decidió la creación de un Observatorio sobre Factura Electrónica, que verá la luz en septiembre y que servirá para analizar, junto a empresas especializadas en ofrecer este servicio, cómo implementar con éxito este requisito legal. Así lo explicó Salvador Molina, presidente de Foro ECOFIN y del clúster MAD FinTech, quien destaca que “este Observatorio nace con el objetivo de que las empresas españolas y las que operan en España cuenten con las herramientas necesarias para implementar con éxito y rapidez la facturación electrónica”. Y es que el calendario apremia, aunque el adelanto electoral haya paralizado el Reglamento que debe regular la aplicación de la Ley.
En todo caso, las empresas que superen los 8 millones de euros de facturación anual deberán utilizar la factura electrónica en primavera o verano de 2024. El resto, podrán esperar a 2025. Con el nuevo Observatorio nacido del Café FinTech, las empresas podrán prepararse mucho antes. Y los socios del clúster MAD FinTech tendrán a su disposición servicios exclusivos para que el proceso sea menos costoso.
Pie de foto de portada: en la fila de abajo, de izquierda a derecha, Jesús Mildón, CEO en España de Esker Ibérica; Cayetano Robledo (Accenture); Luis Espinosa, Senior Manager en KPMG; Blanca Padilla, Senior Manager en KPMG: Salvador Molina, presidente de MAD FinTech; Pilar Cutanda, directora Financiera del Área Internacional de RENFE; y Javier Hernando, socio de PwC. En la fila superior, de izquierda a derecha, Antonio Babío, Corporates & CIB Team en Getnet Europe; Luciana Saud Dos Santos, Senior Manager de Commercial and Corporate Banking en Accenture; Sergio Cortés, Senior Manager de Strategy&Consulting en Accenture: César Casado, director de consultoría en Estrategia y Transformación de la Función Financiera en PwC; Ignacio Javier Parga, director de Operaciones en Tesoriza; Coralie Marty, directora de Marketing en Esker Ibérica; Pierre Lamarquier, director de Operaciones de Finquetis Híbrido; Jorge Corona, director Comercial de Esker Ibérica; y David Lozano, CEO de Wealth Reader.